Poema – Narada Bhakti Sutra

Narada-bhakti-sutra
Secretos del Amor Trascendental

1.- El valor de la devoción.

Trataré de explicar bhakti (1), el más alto amor por Dios(2),
que es eterno (3), te hace inmortal, y pleno de satisfacción (4).

Con él no lamentas ni deseas, no hay engaño, nada anhelas (5),
te enloquece, paraliza, al gozo del ser te eleva (6).

Por ser renuncia kama aleja (7). Libra de las reglas del Veda (8).
Fijo en Krsna lo demás aparta (8), solo en Él refugio espera (9).

Todo otro amparo rechaza (10), solo lo favorable acepta (11).
Sigue tú el sastra aun sabiendo, que solo bhakti da la gran meta (12);

sino es posible que caigas (13), pues en tanto tengas un cuerpo,
con la sociedad mundana tendrás que verte envuelto (14).

2.- Bhakti es definido.

Definiré ahora bhakti, según lo han dicho los sabios: (15)
Para Vyasa es amor al Supremo, es siempre adorarlo (16).

Para Garga es hablar de Él (17), complacerse en Él es para Sandilya (18),
para Narada es ofrendar todo a Él, y sufrir cuando uno Lo olvida (19).

Todo ello es correcto (20), las gopis son el mejor ejemplo (21),
no puedes criticarlas si ignoran, del Señor Su opulencia o gloria (22).

Olvidarla podría verse, como amor de baja clase (23),
mas solo en dar dicha al Señor, es como el alma se complace (24).

Superior a karma, jñana y yoga, es el amor por Dios (25).
Bhakti es el verdadero fruto (26). Al humilde ama el Señor (27).

Unos dicen que el conocimiento, conduce a la devoción (28),
otros dicen que entre sí se valen (29); que bhakti es libre pienso yo (30).

No place al rey solo ver su palacio, no sacia el hambre solo ver el plato (31, 32),
así bhakti solo ampara, a quien desea cortar las amarras (33).

3.- Medios para alcanzar Bhakti

El acharya enseña bhakti (34). Se alcanza por visaya-asat-sanga-tyaga (35),
por adorar al Señor siempre (36), por oír y cantar de Él en tu vida diaria (37).

Lo da la gracia de los santos y la de una gota del Señor (38),
sadhu-sanga difícil se alcanza y entiende, pone fin a la ilusión (39).

Solo se adquiere gracias al Señor (40). Dios y el santo son lo mismo (41).
Lucha, lucha por santa asociación (42), deja la que arrastra al abismo (43).

La que llama a lujuria, ira, confusión, olvido, necedad, caída (44),
que es un mar de agitación (45). ¡Oh!, ¿quién la ilusión derriba?:

Quien deja la mala compañía, quien sirve al santo y no es egoísta (46),
quien supera las gunas y se retira, y nada teme ni necesita (47).

Quien deja la acción fruitiva y trasciende la dualidad (48),
quien renuncia incluso al Veda, logra atraerse por Bhagavan (49).

Él trasciende, él trasciende, y libera a los demás (50).

4.- Devoción pura y mixturada

Prema no se puede describir (51). ¿Podrá el mudo explicar un sabor? (52),
pero se revela al calificado (53). Es la más pura conciencia de amor.

Libre de mancha y de lujuria, aumenta sin interrupción (54).
Al obtenerlo uno solo ve, escucha, habla y recuerda al Señor (55).

Bhakti secundario es tri-guna, y acorde al motivo que nos lleva a él (56).
Con bhakti a cada paso mejoras (57), fácil a la meta te hace ascender (58).

Bhakti es simple, se basa solo en él (59). Es paz, éxtasis supremo (60).
Nada temas perder si al Señor te has dado por entero (61).

Sin dejar al Supremo sigue con tu deber en el mundo (62),
dejando lujuria, riqueza, ateos (63), falsedad y orgullo (64).

Siente deseo, ira y orgullo, solo en relación con Él (65).
Sírvelo sin coberturas, como un amante o siervo fiel (66).

El mayor bhakta es el dado a Él (67). Conversando entre ellos,
con llanto y voz ahogada, purifican al mundo entero (68).

Crean tirthas, bendicen cada acto, sostienen los santos Vedas (69),
aman del todo a Dios (70), alegran a pitas, danzan los devas, cuidan la Tierra (71)

No los juzgues por linaje, saber, belleza o posición (72);
ellos solo pertenecen al Supremo Señor (73).

5.- El logro de la perfección.

No debatas (74), eso solo confunde y a nada conlleva (75).
Respeta y sigue la escritura (76). Paciente sobrelleva:

dicha, dolor, logro, pérdida, ni un segundo descuides (77).
Ten ahimsa, veracidad, limpieza, compasión, fe… vigila tus virtudes (78).

Adora siempre firme al Señor (79). Alábalo y pronto Lo verás del todo (80).
Si bien usas cuerpo, mente y habla, bhakti será tu gran tesoro (81).

En bhakti once amores se deben cultivar:
Por las glorias del Señor, por Su gran primor,
por Su adoración, por recordarlo, servirlo,
por verlo como amigo, pariente, amante,
por rendirse anhelante, por absorberse en Él,
por sufrir Su ausencia, que es el más grande bien. (82)

Así dijeron los bhakti-acharyas, sin temor a incurrir en error.
Kumara, Vyasa, Suka, Sandilya, Garga,
Visnu, Kaundilya, Sesa, Aruni, Uddhava,
Bali, Vibhisana, Hanuman, son de igual opinión. (83)

Quien confía en esto sagrado dicho por Narada,
tendrá bhakti como gran bendición,
y alcanzará al más Amado de cada alma,
¡alcanzará al más Amado Señor! (84)

Ofrenda a Prabhupad

Ofrenda a Prabhupad
Srila Bv. Atulananda Acharya Maharaj

¿Qué es la vida Prabhupada,
sin ningún guru amigo?,
donde lanzo la mirada,
solo pienso, no confío.

Es muy triste situación,
-así lo dijo Sridhara-
vivir sin dar el corazón,
vivir por vivir, más nada.

Una vida sin tu guía,
no es vida verdadera,
no hay unión, no hay alegría,
por ningún ideal te esmeras.

Cruzaste tú el océano,
por ese amor que ustedes guardan,
para enseñarnos a ser buenos,
y salir de este samsara.

Es sociedad sin cabeza,
ésta en la que hoy vivimos
fue esta tu clara queja,
nos diste luz, claro destino.

Nos abriste las puertas,
a Krsna y Su cielo infinito,
con Su lila y eterna fiesta,
amor divino fue tu principio.

Nos hablaste de Dios,
nos enseñaste todo,
trajiste el mundo del amor,
hasta hoy brindas tu apoyo.

Prabhupad, amado padre,
de amor y sabiduría,
sin pureza nada vale,
estar sin tu compañía.

Nos trajiste la gran fiesta,
de la vida espiritual,
toda congoja alejas,
con tu amor paternal.

Prabhupada, Prabhupada,
viniste en verdad a salvar,
Prabhupada toma mi alma,
no me abandones jamás.

Prabhupada, Prabhupada,
aquí hay tanta oscuridad,
todo aclaran tus palabras,
nos ocupas en lo real.

Prabhupada, Prabhupada,
padre, amigo, de verdad,
ha sido mi alma agraciada,
al hallar a su santidad.
Ha sido mi alma agraciada,
gracias, gracias, su santidad.

Traducción poética del Bhagavad-gita Capítulo 12

Bhagavad-gita Capítulo 12
‘El servicio devocional’

 arjuna uvaca
evam satata-yukta ye
bhaktas tvam paryupasate
ye capy aksaram avyaktam
tesam ke yoga-vittamah //1//

Arjuna dijo:
Entre quienes están siempre vinculados,
se encuentran los devotos que Te adoran,
y los que añoran lo no manifestado,
¿quién de los dos es superior en yoga? //1//

sri-bhagavan uvaca
mayy avesya mano ye mam
nitya-yukta upasate
sraddhaya parayopetas
te me yuktatama matah //2//

Sri Bhagavan dijo:
A quien fija en Mí su mente,
y Me adora con esmero,
a quien se dedica ferviente,
es de ambos al que prefiero. //2//

ye tv aksaram anirdesyam
avyaktam paryupasate
sarvatra-gam acintyam ca
kuta-stham acalam dhruvam //3//

sanniyamyendriya-gramam
sarvatra sama-buddhayah
te prapnuvanti mam eva
sarva-bhuta-hite ratah //4//

Mas quien a lo indefinido e imperceptible,
a lo no manifestado adora,
lo omnisciente, lo inconcebible,
lo fijo, inmóvil, sin forma; //3//

dominando todos los sentidos,
con visión ecuánime, en equilibrio,
ellos también Me pueden alcanzar,
dedicados al bien de los demás. //4//

kleso ‘dhikataras tesam
avyaktasakta-cetasam
avyakta hi gatir duhkham
dehavadbhir avapyate //5//

Es más problemático para éstos,
que se apegan a lo no manifiesto,
pues por este camino es difícil,
que el ser encarnado se emancipe. //5//

ye tu sarvani karmani
mayi sannyasya mat-parah
ananyenaiva yogena
mam dhyayanta upasate //6//

tesam aham samuddharta
mrtyu-samsara-sagarat
bhavami na cirat partha
mayy avesita-cetasam //7//

Mas quienes Me dedican toda acción,
que del todo a Mí se entregan,
y con bhakti-yoga, sin desviación,
en Mí meditan y a Mí veneran, //6//

Me tendrán como su salvador,
de este océano de muertes repetidas,
sin tardanza, ¡oh, Partha!, los libero Yo,
a quienes Me recuerdan de por vida. //7//

mayy eva mana adhatsva
mayi buddhim nivesaya
nivasisyasi mayy eva
ata urdhvam na samsayah //8//

Firme sitúa en Mí tu mente,
a Mí tu inteligencia consagra,
en Mí vivirás así siempre,
no dudes de estas palabras. //8//

atha cittam samadhatum
na saknosi mayi sthiram
abhyasa-yogena tato
mam icchaptum dhanañjaya //9//

Pero si no puedes fijar,
tu mente en Mí sin desviación,
por yoga trátame de recordar,
y así Me desearás, ¡oh, Conquistador! //9//

abhyase ‘py asamartho ‘si
mat-karma-paramo bhava
mad-artham api karmani
kurvan siddhim avapsyasi //10//

Si de esta práctica eres incapaz,
trabaja entonces para Mí,
dedicándome cada actividad,
a perfección alcanzarás el fin. //10//

athaitad apy asakto ‘si
kartum mad-yogam asritah
sarva-karma-phala-tyagam
tatah kuru yatatmavan //11//

Si incapaz de esto también te hallas,
-de trabajar tomando Mi refugio-
actúa entonces renunciando al fruto,
situándote en el ser en lo que hagas. //11//

sreyo hi jñanam abhyasaj
jñanad dhyanam visisyate
dhyanat karma-phala-tyagas
tyagac chantir anantaram //12//

Cultiva el jñana, si lo anterior no puedes,
pero mejor que éste es la meditación,
y mejor es dejar el fruto de la acción,
pues de esto a la paz eterna se accede. //12//

advesta sarva-bhutanam
maitrah karuna eva ca
nirmamo nirahankarah
sama-duhkha-sukhah ksami //13//

santustah satatam yogi
yatatma drdha-niscayah
mayy arpita-mano-buddhir
yo mad-bhaktah sa me priyah //14//

Quien no envidia a ningún ser vivo,
quien es amistoso y bueno,
humilde y desprendido,
ecuánime y sereno; //13//

a ese yogui siempre satisfecho,
de firme determinación y esfuerzo,
que armoniza mente e inteligencia conmigo,
lo considero Mi devoto querido. //14//

yasman nodvijate loko
lokan nodvijate ca yah
harsamarsa-bhayodvegair
mukto yah sa ca me priyah //15//

A quien al mundo no agita,
y a quien por el mundo no es agitado,
al libre de gozo, pena, temor, desdicha,
lo tengo a él por Mi muy amado. //15//

anapeksah sucir daksa
udasino gata-vyathah
sarvarambha-parityagi
yo mad-bhaktah sa me priyah //16//

Sin deseos, puro, experto,
sin ansiedad ni preferido,
un renunciante en sus esfuerzos,
así es Mi devoto querido. //16//

yo na hrsyati na dvesti
na socati na kanksati
subhasubha-parityagi
bhaktiman yah sa me priyah //17//

Quien no se regocija ni se apena,
quien no se lamenta ni desea,
que renuncia a la piedad y al pecado,
es Mi devoto bien amado. //17//

samah satrau ca mitre ca
tatha manapamanayoh
sitosna-sukha-duhkhesu
samah sanga-vivarjitah //18//

tulya-ninda-stutir mauni
santusto yena kenacit
aniketah sthira-matir
bhaktiman me priyo narah //19//

Quien es igual para amigos y enemigos,
igual ante el honor y el deshonor,
ante alegría, dolor, calor y frío,
siempre ecuánime, libre de asociación; //18//

igual ante fama e infamia, silencioso,
complacido en cualquier situación,
sin residencia, de firme convicción,
es Mi bien amado devoto. //19//

ye tu dharmamrtam idam
yathoktam paryupasate
sraddadhana mat-parama
bhaktas te ‘tiva me priyah //20//

Quien esta nectárea senda del servicio,
adora y sigue, como la he descrito,
estando con fe a Mí consagrado,
¡es un devoto a quien mucho amo! //20//

6 poemas inéditos

HOMBRE

Ya eres hombre,
y Dios te dijo “camina”.
Erguido te hizo y te dijo “yérguete”.
Sé soberano y para ello “ama”.
Entre el pájaro y la ciénaga,
no eres un producto acabado.
Por ello el tiempo fustiga tus espaldas.

Tu vida es un peligro, “¡avanza!”
Estás entre Dios y la rata.
Entre la miel y la daga.
Vives entre el escándalo de la carne y la luz de lo sacro.
Decídete y lucha.
Esto te digo porque te amo.

Debes ser hombre que crece hasta el confín de tu fortuna.
Debes ser hombre que crece hasta la blanca ave del alma.
Porque ya eres hombre y entonces ¿qué serás en la próxima vuelta?
¡Que no sea una insana precipitación hacia la nada!
Tú sabes que la muerte es obligatoria,
porque todo aquí tiene un porqué y un sentido.

Te lo digo:
Más bien cada muerte es tu natural metamorfosis recurrente,
hasta que culmines en la dichosa eterna armonía,
cuando de animal erguido,
¡alces tu diáfano vuelo al abrazo del Más Bello!

PASOS

Hasta que se ahoguen de una vez todos los gritos,
hasta que tus pasos también sean mis pasos,
hasta que agotemos todos los conductos,
caminaremos por senderos distintos,
confiando en el poder y en la gloria,
y firmaremos nuestros tratados con orgullo.

El firmamento simula estar callado,
mas con dulce sinfonía pasea a las estrellas en la noche.
Callado parece también el pensamiento de los sabios,
pero en verdad mantiene un concierto interno,
que se deja escuchar por los que lo anhelamos.
El mismo viento es un discreto soprano,
y el oleaje del océano modera su tono,
para escuchar el amoroso llamado,
del caprichoso Niño tras la vorágine de leyes.

Pero nosotros simplemente seguimos multiplicando pasos,
atados a una frenética sed de conocimientos,
la ciencia nos lanzó a arenosos desiertos
y con grandes títulos estudiamos lo más pequeño.

Este universo es como una cajita de plata,
donde una niña rosada guarda su diario de vida,
con una lista de nombres de todos los que le han fallado,
y que le rajaron el corazón con los mismos cuchillos,
con que en los árboles de la plaza le escribieron “Te Amo”.

DOLOR DEL MUNDO

Dolor de mundo hasta que se acabe el mundo.
Hasta que se acabe la inmundicia de los deseos propios.
Hasta que mis manos estrechen otras manos.
Hasta que mis manos digan la palabra hermano.

Iré gimiendo el pesar de mi loca independencia.
Quise alterar el cosmos con mi infantil pataleta.
Los grandes ascetas del saber permanecieron incólumes y me dijeron
que todo estaba bien, que no había razón para tanta alarma.
Pero yo sufría porque el mundo ve el amor como un barato producto autodidáctico.
Algo así como una rápida liquidación por fin de temporada.

Lo siento, pero diría que somos los maestros chasquillas del amor.
Mientras que se ha vuelto ciencia el estudio del aborto y de matar vacas,
y mientras los hombres odian las responsabilidades divinas.
Me di cuenta que unos han ollado otra ciencia,
una ciencia de luz y de optimismo,
una ciencia sustancial y de paz festiva.

Debe haber algo así.
No tiene sentido que el Dios Luz guarde a sus hijos en las sombras.
Tiene que existir esa ciencia que te invada de infinito.
Donde el sentimiento valga más que el impuesto a la renta,
y donde un corazón puro valga más que el sexo o la barriga.
Donde el amor, magnánima energía, reine supremo por sobre todas las cosas.
Tiene que existir ese mundo donde la verdad es Verdad y donde el amor es Amor
Donde hay más soles que uno solo,
y más miel que el de las abejitas obreras.

¡Cómo no! Tiene que existir bajo el reino del todo poderoso.
Pero los buscadores de carroña nos gobiernan.
Los amantes de la grasa y de los huesos,
y nos amarran al dolor del mundo.
¡Ay! ¡Con qué facilidad cedemos a nuestras flaquezas!

CREACIÓN

Y decidió el hombre hacerse enemigo del hombre,
una vez que ya había derruido su propio contorno.
Decidió que era grandeza pisar la cabeza de los otros.
Que era triunfo mostrarse como el más talentoso.
Todo comenzó cuando el hombre creyó gozar de algo que Dios le había negado.
Todo comenzó cuando el hombre decidió volverse enemigo del hombre.
Cuando pensó que vivir fuera de la ley era más práctico y cómodo,
y cuando sentó como legal y justo lo que decidió en pomposas reuniones.

Sí, también se puso por meta el conocimiento de las ciencias.
Esas que se desarrollan con las muletas de la razón y los sentidos.
Esas que te enredan en una fantasía de frágiles átomos,
y que muestran desinterés por las profundidades conscientes.

Y entonces ese hombre nacido para ser inmortal decidió abrazar mil muertes.
Ese hombre nacido para vibrar en la luz buscó la penumbra de las drogas.
Cultivó el sexo y las banalidades como si fuesen las exquisiteces de la vida,
y vistió de cultura sus festines de coñac y de marrano.

Estoy harto de la imbecilidad de la TV y de los periódicos.
¿Cuántos bosques muertos por el comercio del chimento?
Estoy harto de esos estadios saturados de gritones huecos.
Odio los chicles, el azúcar blanco y la Coca cola y su genealogía,
y esos cigarros anunciados por hombres pedantes y modelos serviles

Todo se ha vuelto una morbosa explotación descarada.
Los triunfadores ejecutivos son los mafiosos de un público hedónico e ignorante.
Hemos visto a los religiosos bebiendo de su mismo tinto,
en esas fiestas donde degustan a un hermano degollado.

Sé que tendré pocos amigos en esta tierra.
Que si mi voz tuviera eco resonaría en catacumbas.
De una vez que vibren las trompetas de los puros.
De una vez que los latidos de la creación infinita:
Marquen el luminoso tiempo para nuestro encuentro con lo Absoluto.

POESÍA AL HERMANO

Murió mi hermano.
Le echaron flores del desierto.
Le desplomaron tierra abajo y lo anularon.
Como uno más de los desperdicios de la tierra.
No sé si hubo festejo de la Luna,
o si orquestó el sabbath de los vampiros.
No sé para qué sirvió su muerte o su vida,
quizás para abrir la dolorosa llaga del tiempo,
y mostrarnos que siempre fuimos los mudos,
los indolentes testigos de la ignorancia del que sufre.

Lo que más me molestó fue la pasividad del contorno.
Que todo siguiera como si fuese lo más natural del mundo.
Como si todos fuésemos gallinas impedidas de trascendencia,
y ver esas parejas sustentando la ilusión de la vida,
creando con sonrisas de ilusión lo mismo que se llevó mi hermano.

No hubo para él un minuto de silencio,
porque serían entonces muchos los silencios de la Tierra,
y tal vez el hombre descubriría los secretos que lo adormecen.

Simplemente lo resolvieron con unos sellos.
Algo así como el mismo nacimiento.
(Los médicos expertos siguieron la ecografía de su muerte)
Mientras yo lloraba tontamente,
por ser el único que guardaba lágrimas de fuego,
por ese ángel que nunca pudo alzar su vuelo.

Quién sabe en qué lugar será embrión de vida,
como la flor que se muere para dejar un fruto.
Como la flor que se despluma en mil semillas.
No sé en qué cielo será arco iris o pájaro.
No sé en qué mar gozará música de olas.

Yo amaba a mi hermano como un alma que abraza.
Pero parece que muchas realidades se escaparon de nuestras manos.
Y que no estábamos preparados para la superficialidad del mundo.

Vi árboles arrugados, enraizados, solemnes y silenciosos,
y pienso que en medio de esa procesión de tristeza fingida,
eran ellos los más sabios,
los mudos testigos de la muerte de muchos hermanos.

Estoy triste.
Porque no puedo abrazarte y decirte que eres alma.
Porque ya no podré decirte que en verdad no has muerto.
Que ahora eres semilla para otros hermanos.
Estoy llorando porque el mundo sigue en este silencio,
y el hacha del tiempo sigue pidiendo sangre fresca.
¿Por qué cruzo el mudo Sol el espacio celeste?
¿Por qué las mudas estrellas se quedaron llorando en silencio?
¿Por qué no hablamos la callada lengua de los que sienten?

Porque al final todo se volvió un carnaval de risas y de fiesta.
Por eso yo me harté del ruido de los hombres.
Ellos se pusieron gorritos de cartón y se subieron a la calesita de sus vidas.
Pero yo no podré olvidar esas flores que trajeron de la arena.
Ni esa boca grande que quizo tragar el recuerdo de mi hermano.

SUEÑOS

Yo les dije que solo era un sueño,
pero igual sacaron sus espadas y cuchillos,
sacaron sus banderas, trompetas y tambores,
y estaba la tierra empapada de sangre,
y a mí querían arrancarme los ojos.

Unos hombres juraban y otros cantaba himnos.
Se odiaban y se amaban frenéticamente.
Lo recuerdo bien.
Pero ellos no querían creerme,
mientras se lanzaban promesas eternas.

Yo les dije que ni amen ni odien,
que era solo un sueño.
Pero me miraban con seños fruncidos,
y me apuntaban con índices y fusiles.

Yo les dije que ni amen ni odien.
Yo les dije que crucen la colina de la envidia.
Yo les dije que había un estado de vigilia.
Podía sentirlo en mí.

Podía sentir que el sueño no podría ser para siempre,
que tendría que morir en águila y en murciélago,
que tendrían que borrarse las firmas y los nombres.
Que tendríamos que volvernos niños.
Yo podía sentirlo de alguna manera.

Y por eso sentía entre miedo y risa,
como que yo ya no encajaba en todo aquello.
Pero les dije que había hombres guardando continua vigilia.
Es claro, no me creyeron. Ni me hicieron caso.

Más tarde comenzaron a derretirse las medallas,
y enojados conmigo quisieron encenderme una hoguera,
y ahí pude escuchar la plegaria de los que nos aman en secreto.
Tuve que buscar solo la cumbre de la Luz,
hasta sentirla golpeando mis ojos junto a un canto sereno.
Pude entonces sentirme feliz de estar vivo,
y de que las cosas no fuesen como ellos decían.